viernes, 23 de septiembre de 2011

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA



Día a día nos encontramos con cosas que en un momento no imaginamos pudieran suceder en nuestro mundo: maquinas que realizan cosas similares a las de un ser humano, objetos que nos pueden ayudar a estar en comunicación con otros sin necesidad de estar frente a frente, innovaciones que han cambiado incluso la forma de pensar y percibir el mundo. La tecnología y sus invenciones han dejado una sorpresa y búsqueda de nuevas creaciones en la vida de los seres humanos en todas sus vertientes.  

Particularmente en la educación, la tecnología ha tenido gran auge en la implementación para un mejor aprendizaje; sin embargo, es hasta el momento en que la tecnología, o mejor dicho quienes hacen uso de ella, no han logrado encaminarlo hacia un aprendizaje que involucre experiencias de los estudiantes y aplicabilidad en sus vidas. En algunos centros educativos no se ha logrado hacer uso de la tecnología, por factores contextuales que tienen que ver con la falta de infraestructura e instalaciones que propician el no acceso a las TICS; sin embargo, existen  instituciones que tienen todo el equipo más reciente en el nivel tecnológico y a pesar de ello, no se hace uso adecuado de la tecnología. Nuestro interés no es hacer una división entre los centros educativos que cuenta con el equipo tecnológico y aquellos que no, ya que no es un punto central que dependa del uso de la tecnología en el aprendizaje. Sabemos bien, que las limitaciones a este acceso son irrefutables, pero con lo poco o mucho que se tenga de ello, que pueden crear aun más innovaciones.
En el Centro de Estudios  de Educación  Media Superior, plantel Cuaxomulco, nos encontramos con una disparidad en el acceso, si 1 de 5 estudiantes cuentan con el acceso a internet, debemos de dar una orientación adecuada con la información  a la que tienen acceso.
Uno de los problemas que habíamos abordado en el proyecto de investigación de la Maestría en Análisis del Discurso, y siguiendo esta línea para el presente trabajo, es que los estudiantes tienen información pero no saben discernir entre una información que les ayuda a reflexionar los acontecimientos, a información  que sólo es considerada como “basura” por lo que no contribuye, en lo absoluto, a su aprendizaje. El problema en la elección de  información nos encamina a buscar alternativas para que los estudiantes puedan seleccionar mejor la información que tienen en sus manos desde medios tecnológicos como es la internet, en la cual los estudiantes no han aprendido hasta el momento cómo llevar a cabo tareas que les faciliten  la elaboración de trabajos académicos,  a través de las tecnologías  para cumplir necesidades que satisfagan la supervivencia del ciudadano actual. Además, tratando de erradicar el problema de la falta de criterio para la selección de información, consideramos que se contribuyen, en gran medida, evitar el plagio constante que se da en trabajos escolares que los alumnos entregan como parte de su evaluación en su estancia en la escuela.
Es por ello, que ante esta dificultad nos hemos cuestionado lo siguiente: ¿La información que podemos encontrar en la red es viable para los estudiantes en la elaboración de textos escolares?¿Cómo los alumnos pueden tener acceso a ellas? ¿La selección de información puede evitar el plagio que hacen los estudiantes? ¿Existe realmente un plagio voluntario por parte de los estudiantes del nivel medio superior? Ante estas interrogantes nos orientaremos en  la presente posible investigación.

¿Cómo?
Se realizarán dos entrevistas semi-estructuras para cada punto de comparación: profesores y alumnos, a partir de los resultados arrojados procederemos al análisis de resultados, los cuales nos ayudarán, entre otras cosas,(observación, preguntas informales, evidencia de trabajos etc), a definir qué conectividad hay entre lo que pide el profesor y lo que hace el estudiante; para ello, se proponen las siguientes preguntas. En la primera parte son preguntas dirigidas a los profesores del área histórico-social, ciencias experimentales y matemáticas, quienes imparten clases en tercer semestre de  Bachillerato General “Constituyentes de 1935”

Entrevista para los profesores
Nombre: __________________________________________________
Área: ____________________________________________________
Materia: ________________________________________________

·         ¿Cuál es su principal instrumento de evaluación?
·         ¿Qué criterios toma para evaluar el aprovechamiento de los estudiantes?
·         ¿Solicita a los alumnos alguna búsqueda de información sobre los contenidos que imparte?
·         ¿Qué tipo de información solicita?
·         ¿Para qué?
·         ¿Les recomienda algunas fuentes a los estudiantes?
·         ¿De libros, electrónicas u otras?
·         ¿Particularmente, les pide a los estudiantes buscar en sitios web?
·         ¿La información que presentan los estudiantes proviene  de fuentes fidedignas?
·         ¿Considera que los estudiantes realizan un estudio minucioso de la información que tienen para su materia?
·         ¿Existe coincidencia entre lo que le pide al estudiante buscar en paginas web y lo que hace el estudiante?




Para el alumno

Nombre: __________________________________
Semestre: ___________________________

·         ¿Tus profesores te piden realizar trabajos?
·         ¿Qué tipo de trabajos?
·         ¿En que materias?
·         ¿Para que te piden realizar ciertos trabajos?
·         ¿Cuáles son los principales lugares donde recaban información que les solicitan?
·         ¿Qué paginas de internet consultas para realizar tareas de tus materias?
·         ¿El profesor te proporciona sitios de internet para que puedas realizar tus trabajos?
·         ¿Cómo te das cuenta  que has encontrado la información adecuada?

¿Para qué?
La presente investigación tiene por objetivo comparar  la información recabada de entrevistas a profesores y alumnos  de tercer semestre, con respecto al manejo de la información que obtienen de la red a través del análisis de las respuestas para determinar las  conexiones existen entre lo que pide el profesor y lo que hace el alumno.

.
¿En qué tiempo?
La investigación se considera realizar en un periodo de dos meses aproximadamente, para más detalle lo desglosamos en la siguiente tabla.




Mes
Acción
Personas involucradas




2-8 de octubre
Diseño de  entrevistas para profesor-alumno
Facilitador




9-14 de octubre
Aplicación de entrevistas
Profesores de las diferentes áreas y alumnos




16-21 de octubre
Análisis y descripción de resultados
Facilitador





Recapitulación de fuentes de consulta
Profesores y facilitador





Creación de blog






 (PENDIENTE)

¿Qué resultados se esperan?

Se pretende con esta investigación, cumplir el objetivo y que se consideren los resultados como punto de partida para la implementación de una biblioteca digital interna en la que los alumnos podrán consultar, y con el apoyo de los docentes se podrá recurrir a información verídica y objetiva. Asimismo,  se contempla que la biblioteca digital se difunda para alcanzar mejor auge e importancia, y que este sea un sitio en el que los estudiantes tengan el poder de decidir qué información es viable y cuál no.

martes, 13 de septiembre de 2011

El discurso y sus trascendencias

Diferenciar el lenguaje en los diferentes contextos permite el desempeño en el ámbito en cuestión. Recordemos que todo discurso tiene un a intención, aquella que se quiere lograr y para satisfacer necesidades; a ello viene la parte social y cultural Los aspectos socioculturales resultan estrechamente relacionados con el discurso, ya que el individuo está en plena interacción en cualquier momento de su vida. La necesidad que tiene el ser humano de compartir ideas y visiones del mundo, así como satisfacer sus propias necesidades de cualquier índole. El discurso ayuda a que exista esa interacción e intercambio cultural. Es indispensable, tener conciencia de cómo el alumno puede encontrar una vasta gama de estrategias para que el discurso le ayude a su aprendizaje. El aprendizaje es un tema abordado por muchos interesados en la educación, que se basan en los nuevos enfoques que involucran como  norma, aun inconsciente, de  las convenciones de una sociedad particular.

Es por ello, que los docentes deberán dar  cuenta de cómo se está actuando en el aula, y eso no lo sabrá si no aborda desde un inicio la problemática.  La diferencia  entre un contexto  escolar y uno cotidiano  lo marca la misma situación y eso es que se debe exigir a alumnos y a profesores, y así cumplir con propósitos  específicos de comunicación en ambos contextos.
La buena comunicación se basa en lo qué se quiere decir y cómo se quiere decir; una parte de conocer ese buen uso es derivado por las relaciones que se guardan con los otros individuos. En este curso fue un punto de partida ante la concientización de mi papel como docente, y la mejora de mi actividad, para contribuir en el aprendizaje de los estudiantes. Motivo por el cual  se ha querido conocer qué pasa en el fondo de las letras. Es un cuestionamiento enorme que radica en la medida en que se va  conociendo más el contexto lingüístico y las relaciones humanas.
No existe un manual que nos indique pasó a paso que se debe hacer ene l aula, sino la inquietud  de buscar nuevas formas de enseñanza  de acuerdo a las condiciones del contexto y de los alumnos quienes son el principal objeto de este trabajo.


¿El género es masculino o femenino?

Al escuchar la palabra género nos remitimos inmediatamente a un “tipo de música” o a un determinado “sexo” Sin embargo, en lingüística es un término que no se limita a una clasificación, sino es todo un entramado de componentes de diferentes perspectivas. El género en lingüística no tiene género, es decir no vamos a decir si es varón o mujer porque no estamos hablando de una determinada caracterización veamos porqué. Los comportamientos del ser humano en los diferentes contextos obedecen a usos del lenguaje particulares. No es lo mismo seguir una receta que dar una ponencia, ni tampoco hacer una llamada telefónica o estar en una clase. A todas las formas en el que el  individuo se desenvuelve en el medio en el que interacciona le vamos a llamar género, desde la perspectiva socialista de Martin  (1993) quien define al género como “Modelo cultural”; asimismo, el género no es sólo actividades que se hacen en la vida cotidiana y sobre todo las que construyen la vida de los individuos, sino que el género es una forma de interacción de manera oral o escrita en la que obedece convenciones de la comunidad  de practica de acuerdo a Wenger. Cada comunidad presenta ideologías, visiones del mundo, normas acuerdos, pero sobre todo comparte actitudes y perspectivas que los orientan a objetivos determinados por la misma comunidad. En la institución aun falta concientizar y reconocer la comunidad de práctica que representa la institución educativa, ya que como sabemos, manifiesta conductas, actividades y convenciones particulares que muchas de las veces no presentan relación alguna con la vida familiar o cotidiana. Una vez que se haya reconocido por profesores, directivos, estudiantes y la misma sociedad lo que implica la comunidad de práctica de la vida escolar podremos adentrarnos a analizar nuestro entorno e implementar estrategias para su mejora y sobretodo para la construcción del aprendizaje en los estudiantes y la aplicabilidad en la vida cotidiana.

lunes, 5 de septiembre de 2011

¿Las tecnologías ayudan al aprendizaje en las aulas?

El gran dilema es ¿Qué tanto las nuevas tecnologías pueden ayudar al aprendizaje en el salòn de clases? este es el cuestionamiento principal que rodea toda una investigación que realizan Ileana Salas Campos y Ana Cristina Umaña Mata, quienes con trabajos de dos grandes conocedores de la tecnología educativa Richard Clark y Robert Kozma, opinan  los beneficios o no de la tecnología en la educación.

Los nuevos recursos tecnológicos, sin duda, no son una moda que deben utilizarse en los contextos escolares, por lo menos esa no debe ser su concepciòn.  Sino que estas juegan un papel de suma importancia, ya que como se digo en un momento, el lenguaje que se aprende es nuevo, por lo que debemos saber las intenciones de cada enunciatario al utilizar ese tipo de lenguaje, si lo trasladamos a lo que nos dice Halliday (1978) se debe tener claramente definido cómo se utiliza el lenguaje, para qué se utiliza, cuál es propósito, a quién va dirijido etc, sabremos que el lenguaje digital sigue esta tendencia. Sin embargo, muchas opiniones salen a la luz de que la revolución digital en la educación no provoca un aprendizaje. Clark por su parte defiende que los medios no influyen en los procesos de aprendizaje", debido a que los medios son interpretados como vehiculos de informacion, a lo que  Kozma no está de acuerdo ya que afirma que el estudiante se ve favorecido en el proceso de aprendizaje cuando
se utilizan diversos medios tecnológicos. La diferencia que Kozma hace en el beneficio de los medios en el aprendizaje es plantear  cómo se deben utilizar; su principal argumento es la eficacia que el facilitador da a las tecnologìas para concebir que ellas tienes ventajas y propician el aprendizaje. Existe un punto que resalta mucho,las formas de cómo los medios tecnológicos son expresados en cuanto a la imagen son una forma atrayente que provocan que el estudiante lea un texto, por ejemplo, en la computadora con movimientos electrónicos a que lea un libro que no presenta un formato atrayente. Quizá desde una perspectiva más visual podemos decir que efectivamente es más atrayente pero eso no basta, tenemos que emplear argumentos màs convincentes que permitan que la tecnología no se vea como un  choque contra este paradigma educativo, sino como una  nueva forma de aprender, todo es cuestión de saber utilizarla.

Globalización en la comunicación

En el texto de Tejeda  y Fernandez (2000) pudimos visualizar la relación que guarda las nuevas tecnologías en la educación y sobre todo en la comunicación. El enfasis que hace el autor  de que la globalización a lo que el llama  ""glocalizacion ha traido consigo múltiples dicrepancias en oportunidades de acceso a los diferentes medios.  La revolución tecnologica exige que no nos estanquemos en el tradicionalismo, sino que debemos desarrollar nuevas destrezas. Si bien conocemos nuestro lenguaje y nos sentimos como "peces en el agua", es indispensables, hoy en dia, aprender nuevos lenguajes: el de la tecnología.; el cual nos permitirá adentranos a la comunidad de práctica que pertenecen los etsudiantes del siglo XXI, y tener mayor contacto con ellos que seguro propiciará un mejor aprendizaje. Sin embargo,  los cambios presentes en la sociedad a cuasa de la globalización no son erquipárados con leyes, ni mucho menos con estatutos que manifiesta que la globalización  es lo mejor que haya ocurrido en la historia humana.  Tejeda afirmaba que existe ya mucha información, pero muchas veces la información recibida no es analizada de manera reflexiva, ya que no encontramos un proposito en su uso. Nosotros como profesores debemos tener claro tres aspectos que destaco: el aprendizaje del nuevo lenguaje digital,  los efectos de la globalización en la educacion y la concientización de la informacion. Ya que como "facilitadores" tenemos el firme compromiso de orientar a los estudiantes a utilizar las Tics en pro de la comunicación, pero una comunicación que lleve al bien común y hacer del país un mejor lugar de vida.

jueves, 1 de septiembre de 2011

La Educación ante la alfabetización digital

En el momento en que nos enteramos a través de medios de información y comunicación de lo que se ha convertido México  en cuestiones de seguridad y honestidad, ha sido, desde mi punto de vista, deprimente y devastador.  Lo problemas son muchos y soluciones escasas; sin embargo, mucho se ha apostado, y aplaudo, el posible camino para salir de este “bache” que nos impide progresar hacia un futuro merecedor de la gente mexicana: La educación, es sin duda, la opción más convincente que puedo visualizar para los problemas que asechan nuestro mundo.
La educación en México ha pasado por estragos que en lugar de ser prometedores para las futuras generaciones, funciona de una forma elitista y poco ética. Me refiero a que el sistema educativo hasta el momento no ha podido perpetuar y cubrir las necesidades que urgen sean  cubiertas. Dicho sistema es la realidad de nuestra sociedad, y no por ello, dejamos todo el peso de culpabilidad al mismo sistema, sino a las pocas oportunidades que se dan  a la contribución de un cambio en la educación. Mucho se ha hablado de la renovación y recreación de una educación con calidad. No preguntamos ¿qué es calidad? Desde mi punto de vista, una educación con calidad es la que nos permite aplicar lo aprendido en la escuela en la vida cotidiana, y que ese aprendizaje sea permanente y solido, para que éste sea transmitido en un futuro, pero no como información, sino como experiencia que se vive con intensidad y emoción.  Aunque los nuevos enfoques (como el enfoque por  competencias)  manifiestan que la renovación en la educación debe trascender fronteras  y satisfacer las demandas del país, no se ha logrado aterrizar  debido a diferentes aspectos: consolidación del enfoque, adaptación al contexto, falta infraestructura entre otros. Un punto que enfatiza el enfoque por competencias es el uso de las tecnologías de la información  y comunicación. El utilizar  las Tics revoluciona en gran medida la educación desde de la manera en cómo se concibe la enseñanza –aprendizaje hasta los efectos en la vida de los estudiantes. Sin lugar a dudas, existen cambios desde la implementación de las Tics, pero el sustituir  el pizarrón  por una presentación en diapositivas no es un cambio en el uso de las tecnologías. El desconocimiento en la alfabetización digital no permite implementar nuevas maneras de utilizar internet y todos los recursos tecnológicos en la educación. En lo particular, cambiaría la manera de concebir el uso de las Tics, ya que es un elemento sustancial para empezar a adaptarlos en el aula y por supuesto difundir e implementar alternativas para que el uso del internet y tecnología sean aprovechados en el aprendizaje. Sin embargo, existe un problema, al menos en la institución donde laboro: la falta de recursos, debido a que la zona rural no tiene acceso a esos medios, y es muy difícil que los estudiantes, profesores y directivos cambien de manera radical. Si bien, existe  buena voluntad e intenciones de subsanar este problema, no será tan radical  cambiar la visión que se tiene de las tecnologías. Así que la tarea que queda a los profesores es conocer las Tics, para difundir sus ventajas en la educación, para que los educandos se involucren en  una nueva comunidad de práctica.